"Eliminando fronteras,
acercando al mundo"








DIPLOMADO EN REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Sedes: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CELEBIOS
Bio Animal Wild
Dirigido: Médicos veterinarios, biólogos, ecólogos, ingenieros ambientales, forestales, y todos aquellos profesionistas relacionados con el manejo de fauna silvestre y estudiantes de los últimos semestres de estas carreras que demuestren tener relación o estudios previos en fauna silvestre.
Objetivo: Proporcionar las bases teóricas y prácticas para que el profesionista brinde la atención primaria a animales lesionados y realice de manera segura y eficiente las diferentes técnicas de rehabilitación más comunes, así como forjar el criterio y generar las habilidades para la toma de decisiones en todo el proceso de rehabilitación de las diferentes especies animales.
Modalidad semipresencial: Comprende una parte teórica en línea del 1 de Abril al 29 de Septiembre de 2019, dividido en trece módulos de dos semanas cada uno, más una semana práctica presencial que se podrá cursar en cualquiera de las siguientes sedes: :
Ecuador, Ciudad de Puyo
Yana Cocha Centro de Rescate de Fauna Silvestre
7 al 11 Octubre, 2019
Costa Rica
Alturas Wildlife Sanctuary
21 al 25 de Octubre, 2019
Perú
Centro de Rescate Amazonico (CREA)
4 al 8 de Noviembre, 2019
Argentina
Bioparque la Plata
18 al 22 de Noviembre, 2019
México
Estación Biológica "El Limón", Reserva de la Biosfera, Sierra de Huautla Morelos
2 al 6 de Diciembre, 2019 SIN CUPO
9 al 13 de Diciembre, 2019 NUEVA FECHA DISPONIBLE
Colombia
Hogar de Paso de Fauna Silvestre Juan D Castellanos
Fundación Universitaria
6 al 10 de Enero, 2020
España
Fundación Natura Parc
20 al 24 de Enero, 2020
Contenido:
Los módulos teóricos son los siguientes:
Módulo 1
Introducción a la rehabilitación de fauna silvestre
• Legislación internacional.
• Los beneficios de la rehabilitación.
• Objetivos de la rehabilitación.
• Causas que originan la rehabilitación de fauna.
• Reintroducción, Reconstitución, Translocalización, Relocalización, Repatriación, Repoblación.
• Liberación: el éxito y el fracaso, riesgos que deben evitarse, errores más frecuentes.
Módulo 2
Recepción de ejemplares en los centros de rehabilitación
• Cómo actuar si se encuentra un animales silvestre herido.
• Conceptos de captura para animales silvestres.
• Recomendaciones para el transporte.
• Recepción en un centro de rehabilitación.
• Formatos en el proceso de rehabilitación.
• Cuarentena.
• Rehabilitación física.
• Rehabilitación clínica.
• Rehabilitación conductual.
Módulo 3
Sanidad y Bioseguridad
• Conceptos generales de epidemiología en vida silvestre.
• Enfermedades infecciosas emergentes de fauna silvestre.
• Introducción al manejo de la salud en poblaciones de fauna silvestre.
• Consideraciones sanitarias previas a una liberación.
• Zoonosis y Antropozoonosis.
Módulo 4
Principios de patología animal
-
Importancia de la patología en la rehabilitación de animales silvestres.
-
El papel del rehabilitador.
-
Toma y envío de muestras.
-
Necropsias.
Módulo 5
Nutrición
• Conceptos generales de nutrición de fauna silvestre.
• Composición de dietas.
• Atención nutricional para animales en cuidados intensivos.
• Alimentación forzada.
• Generalidades para la nutrición de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Módulo 6
Condicionamiento y enriquecimiento
• Conceptos generales.
• Principios de condicionamiento animal.
-
Técnicas de condicionamiento.
-
El condicionamiento aplicado a la rehabilitación de fauna silvestre.
-
Principios del enriquecimiento ambiental.
• Técnicas de enriquecimiento ambiental enfocado a la rehabilitación.
Módulo 7
Fundamentos para la rehabilitación de reptiles
• Anatomía y adaptaciones especiales.
• Particularidades fisiológicas.
• Valoración del paciente.
-
Técnicas de rehabilitación de reptiles.
• Traumas comunes.
• Heridas y otras urgencias.
• Parasitismos.
• Conceptos generales para atención a tortugas marinas.
Módulo 8
Fundamentos para la rehabilitación de aves
•Taxonomía, estimación de la edad y sexado de aves para su ingreso a la rehabilitación.
• Anatomía y adaptaciones especiales.
• Particularidades fisiológicas.
• Valoración del paciente.
-
Técnicas de rehabilitación de aves.
• Traumas comunes.
• Heridas y otras urgencias.
• Parasitismos.
• Conceptos generales para atención a rapaces y psitácidos.
Módulo 9
Fundamentos para la rehabilitación de mamíferos
• Anatomía y adaptaciones especiales.
• Particularidades fisiológicas.
• Valoración del paciente.
• Traumas comunes.
• Atención primaria en animales heridos.
Modulo 10
Conceptos generales y técnicas para la rehabilitación de mamíferos
-
Primates.
-
Carnívoros.
-
Cérvidos.
-
Omnívoros.
-
Pequeños mamíferos.
Módulo 11
Neonatos y huérfanos
• Manejo de crías de fauna silvestre.
• Alimentación de huérfanos.
• Cómo se deben tratar a las crías pensando en su rehabilitación y liberación.
Módulo 12
Manejo biológico 1
• Trabajo de campo para la elección del lugar de liberación.
• Monitoreo de hábitat.
• Selección del área de liberación.
• Gestiones para la liberación en zonas rurales.
• Recursos mínimos para planear la liberación.
• Evaluación de hábitat para identificar disponibilidades para
ingresar ejemplares a vida libre.
Módulo 13
Manejo biológico 2
• Monitoreo post liberación, conceptos generales.
• Recursos necesarios para realizar la liberación.
• Marcaje.
• Técnicas de monitoreo.
• Importancia del monitoreo para establecer porcentajes de sobrevivencia.
NOTAS:
*Cada módulo comprende diversas actividades, como son videos con las presentaciones del tema explicadas en detalle por sus autores, lecturas complementarias y evaluaciones. EL DIPLOMADO SE CONSIDERA DE ALTA EXIGENCIA ACADÉMICA, por lo que el alumno deberá dedicar mínimo 10 horas a cada módulo para estudiar el material y cumplir con las evaluaciones.
*Todo el material se podrá consultar desde cualquier dispositivo electrónico (computadora, laptop, tableta o teléfono).
PRÁCTICA
La semana práctica se llevará a cabo durante 5 días continuos, constará de diversos talleres y trabajo en campo. En todas las sedes se realizarán actividades similares por lo que el alumno podrá escoger cualquiera de ellas para cursar la práctica, cada día de práctica tendrá una duración de 8 horas, haciendo un total de 40 horas.
CUERPO DOCENTE
Algunos de los instructores y docentes del diplomado son:
M.V.Z. Luis Antonio Gomez Mendieta
Representante Estatal de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria, Acuicola y Pesquera (Queretaro), De SENASICA
DVM Roberto Aguilar
Dip. ECZM (Zoo Health Management)
European Specialist in Zoological
Adjunct Senior Lecturer - Wildbase - New Zealand
Wildlife Veterinarian - Tucson Wildlife Center
M.V.Z. Esp Ignacio Carlos Rangel Rodriguez (México)
Jefe del laboratorio clínico del Hospital Veterinario FES Cuautitlán UNAM
M. en C. Osvaldo López Díaz (México)
Jefe del laboratorio de patología veterinaria de la UAM Xochimilco
Dr. Carlos Gutiérrez Olvera
Académico del departamento de Nutrición animal de la FMVZ UNAM
M. en C. Maribel Anaya Lira (México)
Consultora privada en nutrición animal
MVZ M. en B. C. Ana Dolores Díaz de la Vega Martínez (México)
FMVZ - UAEM
MVZ Carlos Gómez Medina (México)
Jefe del departamento de Bienestar Animal del Parque Ecológico Zacango
Sylvia Torner
Directora Proactive Animal Consulting
Albert Martínez Silvestre (España)
Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña
Dr. Ernesto Domínguez Villegas (USA)
Director Médico del Wildlife Center of Virginia
MVZ Fernando Cortés Villavicencio (México)
Director Administrativo Bio Animal Wild
Ornitólogo Jordi Rodriguez Sepulveda
Director General Bio Animal Wild
MVZ Fernando Dominguez Bernaldez (México)
La Faune Mexico Wildlife Consulting S.C.
MVZ Daniel Rafael Contreras Patiño (México)
La Faune Mexico Wildlife Consulting S.C.
M.V. Wilson Fernando Moreno Escobar
Director Medicina y Manejo Bio Animal Wild
Director de Area de Zoologico en Parque Temático de Guatika
M.Sc. Randall Arguedas Porras (Costa Rica)
Médico Veterinario del Zoológico Nacional Simón Bolívar
Lic. Manejo de Recursos Naturales Lucia Amaro Arismendi (Mexico)
Técnico Rehabilitador
Biol. Alejandro Mattey Trigueros (Costa Rica)
Manejador de Fauna Silvestre
Coordinador en Costa Rica Bio Animal Wild
Ing. Giovani Tonatiuh González Bonilla (México)
Director General La Faune Mexico Wildlife Consulting S.C.
Biol. Armando Castellanos (Ecuador)
Presidente de la Fundación Oso Andino
Investigador de Grandes Mamíferos Parque Nacional Cayembe Coca
Metodología:
A partir del primer día del módulo se podrá acceder al material (presentaciones de los temas explicadas a detalle por sus autores, material de apoyo y evaluaciones) a través del aula virtual de CELEBIOS (www.celebios.com), el cual se podrá revisar cuantas veces sea necesario, ya que estará disponible durante las dos semanas que dura cada módulo. Durante esas mismas semanas se tendrá una sesión en vivo con el autor del tema para aclarar cualquier duda surgida del material en línea. La última parte del módulo corresponde a las evaluaciones, las cuales se deberán mandar en las fechas indicadas. Esta misma dinámica se repetirá para cada uno de los módulos.
El diplomado comprende en total 170 horas, de las cuales 130 son teóricas (en línea) y 40 son prácticas (presenciales). Las personas que acrediten todos los módulos teóricos y la semana práctica, obtendrán el Diploma del curso indicando los temas cubiertos, su duración y la calificación obtenida.
El diplomado cuenta con registro en el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (ConcerVet)
en trámite
Inversión*:
OPCIÓN 1
$1200 -mil doscientos pesos- por cada módulo teórico (se deberá liquidar mínimo 5 días hábiles previos al inicio de cada módulo)
$4000 -cuatro mil pesos- semana práctica (se deberá liquidar antes del 30 de Septiembre)
OPCIÓN 2
$19,600 -diecinueve mil seiscientos pesos- todo el diplomado -teoría y práctica- (se deberá liquidar antes del inicio del diplomado)
BECA: 15% pagando la totalidad del diplomado antes del 31 de Diciembre de 2018.
BECA: 10% pagando la totalidad del diplomado antes del 30 de Enero de 2019.
BECA: 5% pagando la totalidad del diplomado antes del 28 de Febrero de 2019.
BECA del 50%* en los módulos teóricos para alumnos, exalumnos (licenciatura) y académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
*No acumulable con la beca por pago anticipado
-
Los alumnos fuera de México podrán realizar su pago vía Paypal (cargo de 4%).
-
Todos los costos aquí indicados se encuentran en pesos mexicanos. Al momento del pago, automáticamente Paypal convierte la moneda local en moneda mexicana. Para mayor referencia en promedio $1 dólar americano equivale a $20 mexicanos.
-
La semana práctica incluye la entrada a los sitios de trabajo, instructores y material usado durante la semana. No incluye traslados, hospedaje ni comida.
Requisitos de ingreso:
-
Ser médico veterinario, biólogo, ecólogo, ingeniero ambiental, forestal, profesionistas relacionado con el manejo de fauna silvestre o estudiante de los últimos semestres de estas carreras que demuestre tener relación o estudios previos en fauna silvestre.
-
Conocimiento básico de inglés para la comprensión de textos
-
Contar con una cuenta de correo gmail
-
Contar con una cuenta de facebook
-
Contar con una computadora o equipo móvil para acceder a los materiales en línea
-
Buena conexión de internet
Requisitos de egreso:
-
Aprobar con mínimo 80/100 todas las evaluaciones en línea
-
Aprobar con mínimo 80/100 el examen escrito final presencial
-
Asistir a mínimo el 80% de las sesiones prácticas
-
Haber realizado el pago correspondiente a cada módulo
Procedimiento de inscripción: Para aplicar se deberá enviar por correo electrónico a contacto@celebios.com:
-
Cédula profesional y título (profesionistas), historial académico con el 100% de créditos (pasantes), historial académico y comprobante de inscripción actual (estudiantes).
-
Curriculum vitae o carta de exposición de motivos
El comité de ingreso conformado por miembros del área académica de la UAEH, CELEBIOS y Bio Animal Wild, valorarán la documentación para dictaminar su aprobación de ingreso al diplomado. En caso de resultar aceptado se le notificará vía correo electrónico. Todas las postulaciones son resueltas por el comité de ingreso en un plazo aproximado de 72 horas posteriores a su envío. Para formalizar la inscripción se deberá realizar el pago correspondiente al primer módulo o la totalidad del diplomado, dicho pago se podrá realizar directamente en la UAEH, vía electrónica o en ventanilla bancaria con la información proporcionada una vez aceptado.
Por el carácter práctico del diplomado, el cupo es limitado
Hospedaje y transporte para las prácticas: De manera opcional y con la finalidad de facilitar su estancia durante la semana práctica, la coordinación del diplomado apoyará a los alumnos en la gestión de los traslados y hospedaje para los días de las prácticas, el costo y detalles de los mismos se les informarán una vez iniciado el diplomado.
INFORMES E INSCRIPCIONES
Dr. Oscar E. del Razo Rodríguez
Jefe del Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
M en MVZ Miguel Ángel Galindo Bustos
Director de CELEBIOS
Móvil CDMX: (55) 4181 6862
MVZ Fernando Cortés Villavicencio
Director de Bio Animal Wild
Móvil CDMX (55) 4988 0099

Instituto de Ciencias Agropecuarias
Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Av. Universidad Km 1, ExHacienda de Aquetzalpa, AP 32, CP 43600.
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hidalgo, México.